¿QUE ES LA PEDICULOSIS?
La pediculosis es considerada como una afección muy común de la piel causada por la infestación de unos ectoparásitos llamados piojos.
Existen 3 tipos de piojos que parasitan al hombre y que viven en distintas zonas del cuerpo. En ésta oportunidad solo nos ocuparemos del Pediculus humanus capitis, conocido como el piojo de la cabeza, el cual es un insecto ectoparásito.
Durante el desarrollo de su ciclo de vida, presentará 3 fases:
- La Liendre: Viene a ser el huevo que deposita el piojo hembra en la base de la hebra capilar, muy cerca de la piel cabelluda para que pueda seguir su proceso de incubación que será de alrededor de 7 a 10 días. Si visualizas estás liendres más alejadas de la piel cabelluda, probablemente sean las liendres secas o vacías. Decimos probablemente ya que, si peinaste con una lendrera, pueda que hayas dejado la liendre viva a mitad de la hebra capilar y la forma de diferenciarla es por el color o aplastándolas entre las uñas. Las liendres secas son más blancas y las vivas más oscuras, muy brillantes y reflectivas.
- La Ninfa: éste es la versión más pequeña de un piojo adulto. Finalizado el periodo de incubación, emergerá la ninfa de la liendre. Al salir, buscará inmediatamente su alimento que es la sangre para sobrevivir. La ninfa atravesará 3 mudas para finalmente convertirse en un piojo adulto. Acotar que dentro de los piojos adultos tendremos machos y hembras.
- El Piojo adulto: En ésta etapa algo muy curioso de los piojos es su capacidad para camuflarse y emular el color del cabello de su huésped. Las hembras serán las responsables de poner las liendres hasta el último día de vida y son más grandes que los machos. Viven en la cabeza aproximadamente de 30 a 35 días. Estos parásitos, cuando no se encuentran en la cabeza, viven de 24 a 48 horas y tienen éste lapso de tiempo para localizar otra cabeza ya que de lo contrario morirán por inanición.
El piojo no se siente atraído por el cabello limpio o sucio. Sencillamente éste parásito está diseñado para sobrevivir y reproducirse en la cabeza del huésped humano.
Los piojos se transmiten por dos mecanismos:
- Contagio Directo: Por contacto directo de cabeza con cabeza.
- Contagio Indirecto: Se transmiten a través del uso de las pertenencias de una persona con pediculosis, como peines, cepillos, toallas, camas, sofás, almohadas, alfombras, peluches, sombreros, abrigos, cascos, ropa, etc. Incluso si te tomas un selfie, le estás dando al piojo la oportunidad para que llegue a tu cabeza.
Recuerda que el piojo camina, no salta ni vuela como te han hecho creer.
Si tú o tu hijo, están experimentando uno de éstos síntomas, entonces es posible que hayan visitantes en tu cabeza.
- Picazón en la piel cabelluda: Si te estás rascando más de lo habitual y éste rascado se intensifica más en la noche en zonas como la nuca, detrás de las orejas, en la coronilla, entonces es momento de revisar. Si tienes buena visión podrás identificar la liendre pero si no lo ubicas, entonces ayúdate de una lendrera. A veces pueden manifestarse pequeñas llagas rojas en la piel cabelluda o la nuca debido al rascado vigoroso.
- Hormigueo: Los piojos al desplazarse por tu cabeza, suelen mover el cabello porque se aprehender firmemente a ellos.
Si estamos ante un contagio reciente, probablemente será difícil localizar al piojo y además que la picazón no se manifiesta de manera inmediata, pudiendo aparecer a los días o semanas ya que la respuesta alérgica que pueda manifestar una persona a la saliva del piojo no es igual en todos.